El mundo desde que lo conocemos ha pasado por varios modos de producción en donde ha primado algo que es común en todos ellos, los que son dueños de los medios de producción, y los que hacen uso de ellos vendiendo su fuerza de trabajo a cambio de un sueldo, que, siempre va a enfrentar a estos dueños y empresarios, o con los otros, los patrones, que te indican que es lo que debes hacer para la obtención de beneficios económicos, o sea, como te obligo más de lo puedes rendir para que estos empresarios o patrones puedan obtener más ganancia a costa del esfuerzo de sus trabajadores.
De alguna forma los empresarios y trabajadores han estado enfrentados por mejores condiciones de trabajo y de salarios, la lucha de los trabajadores se impuso en todo el mundo dejando de lado la explotación de la que eran objeto por leyes que los amparaban mediante una legislación laboral que ponía un alto a todo tipo de explotación laboral.
Esta legislación dio a los trabajadores la tranquilidad que necesitaban para poder encarar los nuevos retos que las empresas les proponían en su decisión de expandir el mercado para la venta y exportación de sus productos. Los empresarios empezaron a prepararse profesionalmente para enfrentarse a los nuevos retos y exigencias que las empresas demandaban.
En todos los casos el empresario es el gestor de la creación de su negocio y es el que toma todas las decisiones en la empresa, pues planifica hastadonde desea llegar y que medios necesita para lograr sus objetivos, el asume los riesgos, pero, tambien contrata al personal adecuado para que cumplan las funciones inherentes al desarrollo de la empresa por que en su capacidad de emprendimiento tiene una visión para el futuro de su organización empresarial. El es el líder que tiene una misión en la empresa y la concibe como deberá ser, éste influye en los miembros, partes de ella, para que su identificación con esta deriven en el logro de los objetivos propuestos, pero aún así, tienen su departamento de recursos humanos quienes ven los asuntos de los trabajadores y son quienes supervisan el trabajo del personal y en muchos casos despiden pero con mucha cautela, en unos casos y a la mala en otros.
Por otro lado el patrón es el que da trabajo a otros para verse beneficiado con el esfuerzo de su labor, estando permanentemente subordinados a el, pagándoles por sus servicios sin ser en muchos casos, lo justo.
El patrón remunera mejor a los trabajadores que tienen mayor tiempo de trabajo con el, les guarda una consideración especial, lo capacita, y eso es una inversión, pero si algo a su criterio no lo hace bien, le retira esa confianza y empieza a aislarlo y manteniendo su sueldo igual a como empezó, pues, sus decisiones son muy personalistas y emocionales.
Aunque el patrón tiene, directores, administradores, gerentes de todo nivel para que puedan dirigir la empresa y se les considera sus representantes, ellos pueden tener sus propias decisiones para beneficio de la empresa, pero, al final de cuentas el que decide y con sus propios riesgos es el mismo patrón, sin tomar en consideración las recomendaciones de su staf , que para eso los contrató.
El patrón es el que llama la atención, es el que verifica toda la compra de insumos, es el que supervisa el ingreso de los trabajadores y por ultimo es el que despide en forma unilateral sin haber cometido siquiera una falta grave, es muy personalista y narcisista, quiere el reconocimiento y aceptación de todos para su satisfacción personal, generando un clima de mucha tensión en su organización, clima que no permite laborar a satisfacción y en donde la productividad del trabajo disminuye, produciendo una mercancía mala y elaborada en un mayor tiempo de trabajo.
Mientras el empresario como profesional se dedica a cuidar de su personal, capacitándolo para que desarrolle mejor sus funciones y los cuida para que puedan rendir mucho mejor,
el patrón adiestra a su personal cuando le conviene para que rindan más en su trabajo. El empresario se preocupa de la salud de su personal cumpliendo las disposiciones que emanan de la leyes que protegen a los trabajadores en su salud y seguridad en el trabajo, el patrón se altera cuando un trabajador se enferma y tiene que ir a un centro médico, y en el peor de los casos le descuenta el día que se enfermó, no es así cuando se es empresario, cuando esto ocurre los trabajadores son derivados a una clínica para la atención primaria y acompañados por un representante de la empresa, se le cuida porque es una inversión de la organización empresarial.
El empresario en innovador, hace uso de su creatividad para crear un producto nuevo o único que se diferencia de los productos de sus competidores, para que los consumidores se sientan satisfechos de un buen producto. Los empresarios aceptan su responsabilidad cuando algo falla en la empresa o cuando su productividad disminuye, no así, el patrón , el le echa la culpa a sus trabajadores de un bajo rendimiento y por ello empieza a despedir personal que han adquirido una gran experiencia en el trabajo y que han sido una gran inversión para su negocio. El patrón es conservador siempre recurre a su propia experiencia de años atrás trabajados para dar soluciones que son obsoletas, pero que sin embargo se imponen, porque es su empresa.
Estamos en una época en que todas las personas nos estamos educando y cambiando para rendir mejor en nuestros trabajos, y este esfuerzo debemos dedicarlo solamente al avance del país en que nos encontramos y queremos que así como nos preocupamos en capacitarnos y estudiar, tambien nos sean reconocido en nuestros trabajos los años de experiencia y la dedicación por un mejor rendimiento laboral. Los pequeños inversionistas deben dejar de ser patrones y convertirse en verdaderos empresarios con una gran visión de futuro para nuestro desarrollo personal y para el desarrollo del país en que vivimos. Colaboremos para hacernos escuchar y que nuestra vida sea digna de vivirla.
En un día como hoy: Hego Arrunátegui Espinoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario